lunes, 23 de noviembre de 2015

EMPRESAS - CLASIFICACIÓN


EMPRESAS 






GERMAN RODRIGUEZ POVEDA
INSTRUCTOR: JORGE ROMERO










CORPORACION  DE  EDUCACION    SUPERIOR
I S E S
ASISTENCIA  ADMINISTRATIVA

Bogotá, Colombia  2015

                   
                                       

EMPRESAS

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes.
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con las actividades que desarrollan en:
1. Empresas del sector Primario: Está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales, en productos primarios no elaborados. (Materias primas).
Las principales actividades del sector primario son la Agricultura, la ganadería, la caza, la pesca, la explotación forestal y la minería.
Usualmente los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales, es decir sin transformar.
El dominio del sector primario, tanto si se reduce al sector agrario como si se considera la totalidad de los sectores extractivos, suele ser una característica definitoria de la economía de los países subdesarrollados.

2. Empresas del sector secundario: A veces llamado simplemente sector industrial. Es el sector de la economía que transforma la materia prima que es extraída o producida por el sector primario, en productos de consumo o en bienes de equipo, es decir productos que serán utilizados en otros ámbitos del sector secundario.
El sector secundario comprende: La artesanía, la industria, la construcción, la minería, así como la obtención de energía.

3. Empresas del sector terciario o de servicios: Es el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los servicios materiales no productores de bienes. No compran bienes materiales de forma directa sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.
Incluye subsectores como comercio,transporte,comunicaciones,centrode llamadas,finanzas,banca,hotelería y turismo,ocio,cultura,espectáculos y los denominados servicios públicos, los presta el estado o  la iniciativa privada tales como: Salud,educación,acueducto y alcantarillado ,alumbrado entre otros.
El sector de servicios o sector terciario se compone de las aéreas “suaves de la economía tales como:
·         Comercio (mayoristaminoristafranquicias)
·         Actividades financieras (bancasegurosbolsa y otros mercados de valores)
·         Servicios personales, los más importantes de los cuales son los que se identifican con el estado de bienestar (especialmente  educaciónsanidad y atención a la dependencia -servicios públicos, se presten por el Estado o por la iniciativa privada), pero también otros (como las peluquerías)
·         Servicios a empresas de cualquier sector, como la gestión y administración de empresas (incluyendo el nivel ejecutivo), la publicidad y las consultorías y asesoramientos económicojurídico, tecnológico, de inversiones, etc.
·         Función públicaadministración pública, actividades de representación política y de servicios a la comunidad, como las actividades en torno a la seguridad y defensa (ejércitopolicíaprotección civilbomberos, etc.) y las actividades en torno a la justicia (jueces, abogados, notarios, etc.)
·         Hotelería y las actividades en torno al turismo
·         Las actividades en torno al ocio, la cultura, el deporte y los espectáculos, que incluyen las llamadas industrias audiovisuales o deimagen y sonido (industria musicalindustria cinematográfica y similares, como los videojuegos); la industria editorial se incluye, con las artes gráficas, entre los sectores industriales (es decir, en el sector secundario)
·         Transporte y comunicación (según se transladen mercancías o información)
·         Medios de comunicación, especialmente los medios de comunicación de masas o sociales (periodismo escrito -prensa-, radio ytelevisión)
·         Telecomunicaciones, especialmente los medios personales (telefonía)
·         Otras aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), especialmente la informática e Internet.


Hipótesis de los tres sectores

La Hipótesis de los tres sectores es una teoría económica que divide las economías en tres sectores de actividad: la extracción de materias primas (primario), la manufactura (secundario), y los servicios (terciario). Fue desarrollada por Colin Clark y Jean Fourastié.
De acuerdo con esta teoría el principal objeto de la actividad de una economía varía desde el primario, a través del secundario hasta llegar al sector terciario. Fourastié vio el concepto como esencialmente positivo, y en la La Gran Esperanza del Siglo XX escribe sobre el aumento de localidad, la seguridad social, el florecimiento de la educación y la cultura, una mayor cualificación, la humanización del trabajo y el evitar el desempleo.
Los países con una baja renta per cápita están en un estadio temprano de desarrollo; la mayor parte de sus ingresos nacionales son a base de la producción del sector primario. Los países con un estadio más avanzado de desarrollo, con ingresos nacionales intermedios, obtienen sus ingresos del sector secundario principalmente. En los países altamente desarrollados con elevados ingresos, el sector terciario domina las salidas totales de la economía.

4. Empresas del Sector cuaternario:

Al igual que los sectores primarios, secundario y terciario, el sector cuaternario es una parte de la economía cuya característica es estar basado en el conocimiento e incluir servicios tales como la generación e intercambio de información, tecnología, consultoría, educación, investigación, planificación financiera y otros servicios o actividades principalmente intelectual.1 2 El término se ha utilizado asimismo para describir a los medios de comunicación, la cultura y el gobierno:3 puede ser clave en el desarrollo de una mejor juventud ya que incluye también la educación.
Su origen está en un tratamiento más detallado de la hipótesis de tres sectores económicos, con el propósito de diferenciar ciertas actividades específicas tradicionalmente consideradas como parte del tercer sector o terciario, ya que tales servicios intelectuales son lo suficientemente diferentes como para justificar un sector separado y no considerarse simplemente como parte del sector terciario. Este sector es especialmente importante en los países muy desarrollados y requiere una mano de obra altamente cualificada.
En el sector cuaternario, las empresas invierten para asegurar una mayor expansión, lo que se ve como un medio de generar mayores márgenes o rentabilidad de las inversiones. La investigación se dirige hacia la reducción de costes, aprovechamiento de los mercados, la producción de ideas innovadoras, nuevos métodos de producción y métodos de fabricación, entre otros. Para muchos sectores, como la industria farmacéutica, dicho sector es el de más alto valor añadido, ya que crea futuros productos de la marca de los que se beneficiará en un futuro la empresa.
Como no existe acuerdo entre los economistas para su uso, sus definiciones y contenidos varían según el autor y de hecho, algunos incluyen en él el sector de ocio y entretenimiento. Generalmente, sin embargo, el sector cuaternario consiste en aquellos sectores que prestan servicios de información, como la informática y las TIC (tecnologías de información y comunicación), consultoría se caracteriza por su método de investigación (asesoría para empresas) y de I+D (investigación, particularmente en los campos científicos).
El sector cuaternario incluye las actividades vinculadas al desarrollo y la investigación de nuevas tecnologías. Estas tecnologías de punta se aplican a todos los sectores de la economía y llevan la delantera en la investigación científico-tecnológica; son, por ejemplo, la microelectrónica, la informática, la robótica, la aeroespacial, las telecomunicaciones y la biotecnología. Este sector requiere de importantes inversiones tanto en capital como para cubrir los sueldos y los honorarios de los empleados, que tienen una alta capacitación.

5. Empresas del Sector quinario:

El sector quinario es definido1 como un sector económico de acuerdo con algunos economistas que incluye los servicios sin ánimo de lucro como la salud, la educación, la cultura, la investigación, la policía, los bomberos y otras instituciones gubernamentales. Estas organizaciones son usualmente incluidas en los sectores terciarios y cuaternarios. A pesar de la implicación, no es el sucesor del sector cuaternario, principalmente porque requiere de una base poblacional y de los impuestos de otros sectores con fines lucrativos.
El sector quinario también incluye actividades domésticas como las realizadas por amas de casa o familiares que cuidan a otros en los propios hogares. Estas actividades no se pueden medir en montos monetarios pero hacen una importante contribución a la economía.
Otros investigadores (Hatt, Paul, and Foote, Nelson (1953). 'On the expansion of the tertiary, quaternary, and quinary sectors,' American Economic Review, May.)2 propusieron subdivisiones del sector terciario en sectores cuaternario y quinario basados en la administración de la información (4.º sector) y la generación de conocimiento (5.º. Sector).

Una clasificación alternativa es:
·         Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:
·         Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
·         Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:
·         De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
·         De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.
·         Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
·         Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
·         Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
·         Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
·         Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
·         Transporte
·         Turismo
·         Instituciones financieras
·         Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
·         Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
·         Educación
·         Finanzas
·         Salud

 

Según la forma jurídica:

Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:
·         Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
·         Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones simplificada SAS.
·         Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

 

Según su tamaño:

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construcción, servicios, agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:
·         Microempresa: si posee menos de 10 trabajadores.
·         Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 trabajadores.
·         Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
·         Gran empresa: si posee 250 o más trabajadores.

 

Según su ámbito de actuación:

En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:
1.      Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad determinada.
2.      Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.
3.      Empresas multinacionales: o empresas internacionales, son aquellas que actúan en varios países.
4.      Empresas Transnacionales: las empresas transnacionales son las que no solo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles no sólo de venta y compra, sino de producción en los países donde se han establecido.

 

Según la cuota de mercado que poseen las empresas:

1.      Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica.
2.      Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.
3.      Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.
4.      Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder.

Recursos y transacciones contables de la empresa:

Toda empresa requiere una serie de recursos para su existencia y consecución de sus fines, estos recursos pueden ser: Humanos y Materiales. Los recursos humanos, la empresa los obtiene a través del proceso de reclutamiento y selección de personal y los recursos materiales, se obtienen mediante la aportación del dueño y además recurriendo a préstamos y créditos que le conceden otras personas ó entidades comerciales. Podemos concluir entonces, que los recursos materiales de la empresa los obtiene a través de dos fuentes: 1. Fuentes propias-Propietarios: aportaciones, utilidades 2. Fuentes ajenas- Acreedores: préstamos, créditos.

Transacciones contables (operaciones contables)

Todas las empresas de cualquier tipo que sea, realizan una serie de transacciones u operaciones que requieren registrarse contablemente.

Una transacción contable puede definirse como un acontecimiento comercial que produce efectos financieros sobre los recursos y fuentes de donde proceden esos recursos y que por lo tanto deben registrarse en los libros contables como Libro diario, mayor, balance que reflejen el resultado del ejercicio. Ejemplo: Compra de un escritorio, pago de servicios públicos, etc. Las transacciones u operaciones comerciales. Generalmente deben de estar fundamentadas o apoyadas en documentos comerciales. Estos documentos constituyen la fuente de datos para los procesos contables. Pueden ser recibos, letras de cambio, pagarés, facturas, notas de crédito, etc. Depende de la ley comercial de cada país va a variar los libros contables obligatorios que son exigidos legalmente para cada tipo de empresa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario